La Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia, establece en su artículo 29 el derecho de los niños y niñas en primera infancia, al desarrollo integral, definiendo como derechos impostergables: la salud, la nutrición, la educación inicial, la protección contra los peligros físicos y la garantía del registro civil en el primer mes de nacido. Con esta perspectiva, Colombia viene trabajando en la implementación de una Política Educativa de Atención Integral a la Primera Infancia, en la coordinación de los esfuerzos y el establecimiento de alianzas con las diversas instituciones públicas y privadas que están involucradas con este tema, y que contribuyen a dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas, sus familias y sus comunidades.
En el marco de esta Política, se ha venido desarrollando el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia -PAIPI- implementado en el marco de una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, a través de la cual se benefician los niños y niñas menores de cinco años, de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, en los entornos familiar, comunitario e institucional, adaptados a las condiciones sociales, geográficas y culturales de cada población de nuestro país.
Por su parte el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez – ICETEX, suscribieron el 18 de diciembre de 2008, el Convenio Interadministrativo N° 929 de 2008, el cual tiene por objeto la constitución de un Fondo en Administración, denominado "FONDO DE FOMENTO A LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA", para subsidiar la atención integral a los niños y niñas menores de cinco (5) años y/o hasta su ingreso al grado obligatorio de transición, mediante modalidades de atención que sean ofertadas por prestadores de servicio que hayan sido habilitados en el Banco de oferentes del servicio de atención integral de primera infancia del Ministerio de Educación Nacional y que resulten seleccionados para la contratación de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Operativo del Fondo, en el marco de las obligaciones establecidas en el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia- (…)”.
Uno de los propósitos más importantes que se pretendía con el Fondo era la cofinanciación de la Atención Integral de la Primera Infancia en todo el país con recursos de contrapartida, para aquellos municipios que optaran por adherirse a este, con los recursos del CONPES SOCIAL 123 de 2009, destinados para atención.
El plazo de duración del convenio es de cinco (5) años o hasta el agotamiento de la partida, contado a partir del perfeccionamiento del mismo, es decir, hasta el 19 de diciembre de 2013 y de conformidad con lo señalado en su Cláusula Quinta, la adjudicación de los beneficiarios se realizará hasta que se agote el presupuesto disponible, descontando todos los compromisos adquiridos previamente.
De acuerdo con la información financiera reportada por el ICETEX, por las firmas interventoras de los contratos suscritos para el desarrollo del PAIPI y por el Grupo de Apoyo de FONDO, se pudo determinar que existen recursos disponibles para continuar con la atención integral de niños y niñas menores de 5 años.
Por otro lado, con el fin de atender los nuevos retos que debe asumir el país en el tema de primera infancia, para dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011) y a la normatividad vigente, con el fin de canalizar acciones en favor de la población de primera infancia, el gobierno nacional diseñó la Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre“.
Posteriormente, mediante el Decreto 4875 de 2011 se creó la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia -AIPI- y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral a la Primera Infancia. La primera de ellas integrada por la Alta Consejería de Programas Especiales, la Alta Consejería para la Prosperidad Social, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Departamento Nacional de Planeación y el Programa Familias en Acción.
La Estrategia de Cero a Siempre liderada por la Presidencia de la República ha establecido la Ruta de Atención Integral de los niños y niñas en primera infancia y ha definido dos modalidades de atención para esta población: Centros de Desarrollo Infantil – Modalidad Institucional y Centros de Desarrollo Infantil – Modalidad Familiar, bajo las cuales el país debe orientar la prestación del servicio de atención integral.
Para la implementación de esta modalidades, la Comisión Intersectorial ha determinado una fase de transición de las modalidades de atención integral a primera infancia desarrolladas por el Programa PAIPI a las propuestas por la Estrategia de Cero a Siempre. En desarrollo de este proceso de transición administrativa y operativa el Ministerio de Educación Nacional desde enero de 2012 viene haciendo entrega de la atención integral al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, institución encargada de la atención directa de los niños y niñas en primera infancia a partir del 2012, en atención a lo dispuesto en el artículo 136 del Plan Nacional de Desarrollo.
Con el fin de soportar el tránsito de la operación del PAIPI a los lineamientos y estándares de la Estrategia de “Cero a Siempre”, y el cumplimiento de la meta de cobertura propuesta para el país en la presente vigencia, la Comisión Intersectorial de Primera Infancia autorizó que el Ministerio de Educación Nacional a partir de los saldos disponibles en el Convenio 929 de 2008 – Fondo de Fomento a la Atención Integral a la Primera Infancia”, desarrollara una estrategia transitoria de ampliación de cobertura mediante la cual se suscribirán convenios para nuevos cupos de atención dirigidos a los niños y niñas de 0 a 5 años de edad, bajo las modalidades establecidas por la Comisión Intersectorial de Primera Infancia (Entorno Familiar y Entorno Institucional).
De acuerdo con lo anterior, para la ejecución de los contratos que se suscriban para la ampliación de cobertura y aquellos que se ejecuten en desarrollo del proceso de tránsito del PAIPI a la Estrategia de Cero a Siempre, se presenta el siguiente MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN del servicio de Atención integral a la Primera Infancia en el marco del PAIPI – Fase Transición, con el fin de orientar y establecer los lineamientos para la adecuada prestación de dicho servicio. En este Manual se encuentran los referentes y requerimientos operativos establecidos para cada una de las modalidades de atención, orientando su aplicación e implementación por parte de los entes territoriales, de los prestadores del servicio, de las firmas interventoras, de organismos de control y de la comunidad.
¿Qué son los operadores de la Estrategia?
